Página principal

sábado, 27 de noviembre de 2010

Mark Eliyahu

El pasado miércoles 17 fuimos al concierto de Şirin Pancaroğlu (Turquía, arpa) y Yinon Muallem (Israel, percusión), de los cuales también puse una entrada en el blog. Curiosamente, y quizás debido a la grata sorpresa que nos llevamos, los que fuimos al concierto nos quedamos embobados y con el artista invitado, Mark Eliyahu. De vez en cuando este chico de pelos casi a lo afro aparecía en el escenario para acompañar con la kamancha, un instrumento persa de arco y cuerda frotada, tipo violín. Y se cambiaban los papeles: los artistas principales del concierto pasaban a ser los invitados y él era la estrella del momento. Este concierto lo grabó en la sala "Yellow Submarine", una sala de conciertos-estudio de grabación-pub que hay en Jerusalén con una graaaaaaaaaaaan oferta de música para todos los gustos. Ya lo tengo más que fichao ;-)



George Samaan, Salem Darwishe & Ehud Banai

Así sonaba lo que escuchamos el otro día en un concierto en el "Oud Festival". Por lo que me han contado por aquí, Ehud Banai (el cantante en este video) tiene pinta de ser un Sabina, mítico músico y muy alabado por sus letras (estas últimas, tendré que creerles...). 



De todas formas, no me termina de convencer mucho el tipo de música que compone Ehud Banai e interpreta como solista...y sí muchísimo más cuando se ha juntado con sus George Samaan (laúd) y Salem Darwishe (percusión). Ahí va otra canción suya.

Algunas tradiciones

La ignorancia, a pesar de que el término en sí exprese algo negativo, tiene un aspecto positivo: sólo puede mejorar. No podemos saber menos que nada ¿no?. Aunque bueno, bien es cierto que cuanto más sabemos más nos damos cuenta de lo poco que sabemos, pero ahí entra más eso de la relatividad (y no precisamente la de Einstein). A lo que iba, que como no sabía nada de cierta "terminología básica" de cultura judía, ahí van unas cuantas explicaciones, para que cuando vengáis no se os quede cara de anchoa cuando te hablan de cosas que no conoces...Un pequeño diccionario básico.

Torah

Son las sagradas escrituras para los judíos. Según la tradición, fueron los cinco libros transcritos por Moisés  (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) cuando Dios se le apareció en el monte Sinaí y le dio los Mandamientos. Al conjunto de estos libros también se les puede llamar Pentateuco.


Como sagradas escrituras que son, nadie puede tocarlas,  por eso emplean estos "apuntadores" para seguir el texto mientras lo leen en sus oraciones.

Menorah



Es el primer símbolo judío que se conoce, que ya aparecía en el Primer Templo. Representa una moriah o Salvia palestina, el arbusto en  llamas que estaba en lo alto del Monte Sinaí y que llamó la atención a Moisés (el "cebo" para que este subiera arriba a ver qué había y se le apareciera Dios). Ojo al número de brazos que tiene. En este caso tiene siete brazos, cada uno tiene un pocillo para rellenar con aceite de oliva. Esto es importante para diferenciarlo del Hannukiah, que tendrá nueve pocillos (ver más abajo). 
Salvia palestina


Hannukiah


Es otro candelabro ligado a la tradición judía. La hannukiah (o januquiá) es un un candelabro de nueve brazos típico del Hanukkah o fiesta de la luz, una festividad judía celebrada a principios de diciembre. En esos días, la comunidad judía celebra la victoria del los macabeos (judíos guerreros) sobre los griegos. allá por el siglo II a.C. Según la tradición, tras su victoria volvieron al templo y, lógicamente, había sido profanado. Parece ser que las luces del templo debían estar encendidas, y estaban apagadas y con aceite para mantenerlas tan sólo un día encendidas. Pues aquí está el milagro. Con esa mínima cantidad de aceite, tuvieron luces hasta el octavo día en que recibieron aceite para poder abastecer de nuevo con luz el templo. Por este milagro, el Hanukkah también se le conoce la fiesta de las luces y por cada día que pasa, deben encender una luz más del candelabro. Si os fijáis, en el centro hay un pocillo más elevado: es el shemash, la vela que se usa para encender las ocho restantes. Como hanukkah está al caer, espero hacer una entrada más en el blog al respecto.

Mezuza

Leído "mesusá" es un cacharrico que se sitúa en el marco derecho de todas las puertas de las casas judías (tanto de la entrada principal como en cada una de las habitaciones de la casa). En su interior, se guarda un pergamino enrollado con un fragmento de la Torá. Los judíos practicantes cada vez que entran o salen de una casa deben besarlo (generalmente con la mano) para desear suerte al dueño de la casa. Según parece ser, esto viene de las diez plagas a las que Dios sometió a los hombres, y en una de ellas bajó a matar a todos los primogénitos de Egipto. Sin embargo, llegó a un acuerdo con los judíos, diciéndoles que si marcaban las puertas de sus casas con sangre, pasaría de esas casas y no mataba a sus hijos. Por tanto, al igual que las marcas de sangre en las puertas, la mezuza para los judíos es otro tipo de "distintivo" del resto de casas y religiones.

Y como Moisés, de una forma u otra, estaba metido en todo esto, pues ahí va una ilustración policromada del siglo III d.C encontrada en unas antiguas excavaciones realizadas en el valle del Jordán. En ella se puede distinguir claramente a Moisés del resto de figuras que aparecen en la ilustración, demostrando con creces sus capacidades de liderazgo.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Buitres

Suena el despertador. Lo apagas. Te chilla. Lo apagas. Te vuelve a chillar. Lo vuelves a apagar. Cómo no, gana él. Te levantas. Ducha. Desayuno. Sales a la calle. Coches. Ruido. Ahora me toca cruzar. Uy, mejor que no. Cruzo el parque. Paso por la oficina de Bibi. Metralleta parriba. Metralleta pabajo. Yo con mi mejor sonrisa, por si acaso. Coches. Ruido. Ahora me toca cruzar. Uy, mejor que no. Llego a la universidad. Boker tov (buenos días). Mi mochila. No, hoy no me he traído ningún arma. Sí, es el cinturón lo que pita. Todá (gracias). Llego a mi edificio.


Que no es que lo haya reconocido por lo que está escrito en esta puerta, sino por lo que hay en esta otra


Enciende el ordenador. Correo. El País. Haaretz. ¿Y ahora qué hago? Bueeeeno, habrá que trabajar. Correos. Correos. Correos. Correos...

Y así comenzó mi día. Estos días estoy con la maravillosa, trepidante y excitante tarea de mandar correos pidiendo muestras. A mi espalda y cuello no les parece tan divertida la experiencia.

¿Por qué cuento esto? porque me encanta esto de que los planes surjan de imprevisto. Lo que en un principio me asemejaba a Bill Murray en el Día de la Marmota ("Atrapado en el tiempo") desapareció por completo en cuanto recibo una llamada de teléfono. "Alex, en media hora nos vamos a poner GPS a unos buitres, ¿te vienes?". Cuando estaba terminando la frase ya estaba listo en su despacho y esperando. Así que eso hice. El destino: algún rincón perdido en mitad del desierto de Judea



Ver mapa más grande

Con todo esto de los "planes sin planear", no tenía la cámara en la universidad, de modo que no pude tomar fotos, aunque afortunadamente sí que ellos llevaban. Salimos en coche y conforme apenas te alejas de la ciudad, aquella mole de cemento que veía desde la tumba de Schindler el otro día, la tenía justo a mi lado izquierdo. Muros de más de ocho metros de alto y con alambres de espino te despiden o dan la bienvenida cuando dices de abandonar o entrar a Jerusalén por este lado del país. Entras en Cisjordania y todo cambia por completo...En un pueblo en nuestro camino recogimos a dos chicos para ayudar en el trabajo de campo. Luego fueron kilómetros y kilómetros de desierto de arena y piedra. Al principio carretera asfaltada. Luego carretera. Luego caminos. Y por fin llegamos.

Desierto de Judea y trampa

Lo primero: descargar datos de localizaciones de los GPS de los buitres que estaban por la zona. Luego había siete buitres en la trampa esperando a ver qué íbamos a hacer con ellos. Y se pusieron manos a la obra (los de la universidad, no los buitres)

BuitreS en el desierto de Judea


Después del trabajo, un tiempito pá comé y un té... 





Y pá casica...


Atardecer en el desierto de Judea con vistas al Mar Muerto...bastante mejor broche para el día que darle al botón "enviar" para mandar por enésima vez un correo a alguien que no conoces, no? Me voy a dormir, a ver qué surge mañana...

lunes, 22 de noviembre de 2010

El hebreo y Ben Yehuda

La historia del hebreo (el idioma nacional de Israel) es, cuanto menos, curiosa. Si antes de venir aquí me hubieran preguntado por el hebreo, no habría sabido pasar de que es una lengua mú antigua y que se habla en Israel. Pero ¿quiénes lo hablan? Con la historia (antigua y contemporánea) que ha tenido este país ¿quiénes lo han mantenido hasta nuestros días?

Ben Yehuda
Ahí entra este hombre, Eliezer Ben Yehuda, un ruso de nacimiento que creyó firmemente en el sionismo y que dio el mejor cemento que nadie podía dar para cohesionar a toda la comunidad judía: el idioma. Digamos que lo que hizo Ben Yehuda fue la antítesis de lo que ocurrió con la Torre de Babel. En este mítico episodio bíblico, Yahveh dotó de diferentes idiomas a los constructores para crear confusión y evitar la comunicación entre ellos y, por tanto, que abandonaran la construcción de la torre que pretendían les llevara al cielo. En el caso del hebreo, cada grupo de "constructores" (judíos) estaba repartido por el mundo, hablaban diferentes idiomas y no llegarían a entenderse. Sin embargo, todos tenían ellos tenían como objetivo común "levantar su torre", que no era más que fomentar el judaísmo. Ben Yehuda, lo veía así (bueno, no sé si así, lo de la torre de Babel me lo he sacado de debajo de la manga) y pensaba que, para que el sionismo triunfara, era necesario que los judíos hablaran un mismo idioma. ¿Y qué mejor idioma que el de las escrituras que les unió?

El hebreo tiene cerca de tres mil años pero, lejos de ser hablada desde entonces, desapareció con la conquista de Israel por los romanos al principio de nuestra era. Únicamente se ha conservado en los textos religiosos (Torá, Talmud...) y desde entonces se ha estado empleando únicamente en las oraciones  y como idioma para las ceremonias religiosas. Y aquí entra Ben Yehuda. Este filólogo ruso llegó a Palestina a finales del s.XIX sabiendo hebreo, ruso, alemán, inglés y otros cuantos idiomas más. Motivado por su idea del hebreo como idioma común para el estado de Israel, Yehuda adaptó el hebreo bíblico a los tiempos modernos y practicó con el ejemplo: su primer y único hijo fue la primera persona de la edad moderna cuyo idioma natal fue el hebreo. Su padre prohibió en casa hablar en cualquier otra lengua que no fuera el hebreo (en el güiskipedia he leído que hasta pegó a su mujer porque esta le cantó una canción en ruso a su hijo). Por aquí me han contado que, lógicamente, esto tuvo muchas repercusiones en la vida del hijo (imaginaos un niño en el cole al que sus padres no le enseñan una lengua con la que pueda comunicarse con otros niños...) y han quedado reflejadas en su autobiografía. Por tanto, y resumiendo, Ben Yehuda logró que una lengua muerta de tres mil años de antigüedad, en menos de ciento cincuenta años haya pasado a ser lengua nacional de un país y utilizada por cerca de ocho millones de personas por todo el mundo.

Una pequeña anotación, no todos los judíos hablan hebreo. Los ultraortodoxos se niegan por completo en emplear el idioma con el que se han escrito los textos sagrados para comunicarse entre ellos. Lo consideran una profanación de lo sagrado y únicamente lo utilizan para lo que, hasta Ben Yehuda, se había empleado: rezo y oración. Entre ellos hablan yiddish, un idioma judío de Europa central derivado del alemán.


sábado, 20 de noviembre de 2010

¿Puede la ciencia resolver cuestiones morales?

Como siempre viene ocurriendo con estas charlas....se puede estar o no de acuerdo, pero hace pensar sobre el tema...

Un paseo por la ciudad vieja

Pasear por la ciudad vieja de Jerusalén (i.e. todo lo que queda dentro de las murallas) es dar un salto en el tiempo y, a la vez, un recorrido por el mundo. En Jerusalén puedes pasar de un barrio musulmán a uno cristiano o judío en cuestión de metros y cada uno de ellos custodia aquello que fundó su religión: los cristianos cuidan de la Via Dolorosa y últimos momentos de Cristo en vida; a unos cientos de metros los musulmanes guardan con recelo la cúpula de la Roca, lugar donde Abraham iba a sacrificar a su hijo Isaac y desde donde Mahoma ascendió a los cielos hasta llegar a la ciudad de Medina en la misma noche; los judíos custodian el muro de las lamentaciones (Western wall, en inglés), única estructura que queda en pie de la muralla que custodiaba al primer y segundo templo levantados por el Rey Salomón (hijo de David) que resistió al saqueo y destrucción de los romanos durante su conquista.

Con tiempo me gustaría dedicarle una entrada a cada uno de ellos, hoy tan sólo pondré algunas fotos para que veáis lo que se puede ver en tan sólo unas horas. Independientemente de la carga religiosa que le queráis dar a vuestra visita, cada metro cuadrado cuenta un pedacito de la historia de las civilizaciones, y Jerusalén ofrece las herramientas para tratar de entender qué tienen en común cada una de estas. Sólo así se puede intentar entender qué es lo que hay aquí dentro.

Las fotos de más abajo las hice ayer mismo. Tengo un gran amigo llamado Murphy, el cual se inventó un códice de leyes hace un tiempito y se ha propuesto experimentarlas todas conmigo. Como me venía a una ciudad nueva y donde podía hincharme a hacer primeros planos y "robados" a la gente...pues ahí que te rompo el autofoco del objetivo. Espero a la vuelta de vacaciones de Navidad poder recuperar el tiempo perdido.

1.- Comencé la visita por el cementario cristiano cerca de la Puerta de Sión, para ver la tumba de Oskar Schindler, el empresario que salvó la vida a algo más de mil judíos en la Segunda Guerra Mundial y que Spielberg perpetuó con su oscarizada (y nunca mejor dicho) película.



desde allí, por primera vez desde que llegué, vi en unas cuantas colinas al horizonte el tristemente famoso muro...


2.- Iglesia de San Pedro en Gallicantu: lugar donde se dice que Pedro negó tres veces a Jesús antes de cantara el gallo.


3.- De ahí me fui al Cenáculo o lugar donde se dice que tomaron la última cena Jesús y los Apóstoles (conocido por el cuadro de Da Vinci), así como el lugar donde estos últimos recibieron al Espíritu Santo. Como muchas veces ocurre, lo que vemos hoy día son las reformas de cruzados u otros religiosos hechas siglos atrás. Hoy día no es más que una habitación reformada repleta de grupos de turistas...




4.- Bajando unas escalerillas está la supuesta tumba de David. Y digo supuesta porque parece que ni ellos mismos se lo creen. Lo construyeron hace pocos siglos y los archivos históricos lo localizan más en el Monte Sión (también a las afueras de la muralla) que en este sitio. No se podían hacer fotos, pero de nuevo la supuesta tumba estaba dividida en zona de rezo para hombre y para mujeres



5.- Improvisando mi ruta, visité la Iglesia de la Dormición, lugar donde se dice que la Virgen María entró en su sueño eterno


6.- Como empecé por el último día en vida de la Virgen, fui yendo hacia atrás en el tiempo y visité el lugar donde nació

7.- y el lugar donde vivió su infancia (la casa de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María), una casa aislada del exterior excavada dentro de la roca y de pasillos bastante angostos (vamos, tanto que me di un coscorrón con el marco de la entrada...yo...el Pau Gasol de Jaén..jejeje)


En la casa de Joaquín y Ana, al igual que se hace en el muro de las lamentaciones, parece tradición dejar notas en los huecos de las piedras con los ruegos y oraciones de los visitantes


Muy cerca de la casa de los padres de María, se levantó la iglesia de Santa Ana, en honor a la madre de la Virgen y lugar donde igualmente se localiza las pozas donde Jesús curó al paralítico


8.- Dejando a un lado la vida de María, salí por la puerta de los Leones, en el extremo oriental y en dirección al Monte de los Olivos y me detuve en un cementerio musulmán.

Sorprende ver cómo a unos cientos de metros se encuentra el gran cementerio judío (se cree que hay unas 150000 personas enterradas) en el Monte de los Olivos. Aunque sea por motivos diferentes, pero quizás sea el único aspecto en el que dos religiones tan distintas miran hacia el mismo lado: mientras unos buscan la Cúpula de la Roca, otros fijan su mirada en el Muro de las Lamentaciones.

9.- Volviendo hacia la ciudad vieja (apenas me quedaban horas de luz, así que no tenía tiempo para ir al Monte de los Olivos) te vuelves a dar cuenta de que lo de mirar hacia el mismo lugar, no es más que fruto de la casualidad.


....y en el mismo camino te encuentras a quienes menos culpa tienen de todo, quizás ajenos a esa tensión que se vive dentro de las murallas...


10.- Finalmente, decidí acercarme al Muro de las Lamentaciones, pocas horas antes del comienzo del Shabbat, para poder tener la oportunidad de entrar en la plaza y poder hacer alguna foto que otra





Al entrar en la plaza del muro, este joven haredi me dijo

- "Hello, are you jewish?"
- No, sorry
- Enjoy

Me quería ofrecer (perdón por la incultura, pero aún no sé bien lo que es, para qué sirve ni cómo se llama) estas cintas de cuero que se enrollan en el brazo y otra que se ponen con un taquito en la cabeza, para los golpes con el muro....







No hay edades...

Un muro lleno de peticiones
En fin, un día completito. Cierro esta entrada con una camiseta (no podía ser menos) de las que venden en la ciudad vieja, que bromea un poco con el sentimiento religioso judío




Shabbat

Recuerdo la primera vez que fui a la feria de Sevilla. Hasta entonces sólo había visto muchas imágenes de pantojas por aquí, caballos hasta los dientes de cascabeles (maldiciendo los pobres a Joselito y su cancioncita...). Supongo que igual le pasa a los guiris tanto con la feria como con la Semana Santa: oyen hablar de ellas pero hasta que no la ven, hasta que no la viven, hasta que no conocen el significado o "esensia" de estas fiestas para los sevillanos, no entenderán el por qué de tanto vestido de farolillos o túnicas.

Ahora aquí soy yo el guiri, y he de confesar (y confieso) que mi conocimiento de cultura judaica era bastante escasito. Poco más de un mes llevo aquí y ya la voy conociendo algo más, así que creo que ya puedo hablar un poquillo del shabbat.

¿Qué es el shabbat?
El shabbat es el séptimo y último día de la semana judía (para ellos la semana comienza el domingo y termina el sábado) (NOTA: mi semana laboral, por tanto, se extiende de domingo a jueves). Todos los judíos celebran que en este día de la semana Dios descansó:

«vaYshbot baYom haShevi'i» ("Y en el séptimo día Dios terminó el trabajo que había hecho, y descansó")

o, mejor dicho, dejó de trabajar (que es lo mismo, pero no es igual :-) Durante el shabbat está prohibido por tanto hacer algo que implique un trabajo o, siguiendo con el paralelismo de la creación, como Dios no creó nada el séptimo día, ellos tampoco pueden.

¿Cuánto dura el shabbat?
Desde una hora antes del atardecer del viernes hasta el anochecer (supuestamente cuando se vean las primeras estrellas) del sábado.

¿Qué se hace en shabbat?
Es un día dedicado para el descanso y la oración. No he entrado en detalle sobre qué se hace a nivel espiritual (oraciones etc...) pero desde luego ese es el sentido de esta fiesta. Todo aquello que conlleve un trabajo está prohibido. Y lo han heredado desde antes del cristianismo, siendo prohibidas en sus orígenes labores directamente relacionadas con el trabajo del campo o del hogar (39 en total, tales como encender fuego, matar animales, cosechar...) pero que han ido adaptando a los tiempos modernos...Como hay "grados" de religiosidad, también lo hay para considerar qué es trabajo y qué no (i.e. qué se puede y qué no se puede hacer). No generalizo, pero pongo ejemplos.

- En mi barrio se cortan muchas calles con barreras y contenedores de basura prohibiendo el paso a coches
- No se puede encender y apagar la luz: suelen poner temporizadores para que la luz se apague a cierta hora de la noche.
- No se puede utilizar el ascensor: cuando buscaba piso de alquiler, me llamaba la atención que especificaran que tenían "ascensores para shabbat". Estos no son más que ascensores con un programa por el cual el ascensor, sin necesidad de que nadie toque un sólo botón, recorra una a una todas las plantas del edificio, esperando un rato y cambiando a la siguiente. De este modo quien entre no está trabajando y puede subir o bajar las plantas que desee.
- Como curiosidad está el último ejemplo que me contaron del papel higiénico (ojo, esto sólo los ultraortodoxos): preparan lotes de papel higiénico para el viernes noche y sábado y no tener que cortarlo cuando les haga falta.

Todo esto, como cabe esperar, tiene su repercusión en la sociedad y se agudiza aún más en Jerusalén. Los comercios cierran desde después de comer del viernes hasta el domingo por la mañana. Igualmente, los bares y restaurantes cierran casi todos, en su gran mayoría no porque sean religiosos, sino porque el ayuntamiento no da permiso para que lo abran (entre otras cosas, si abren a los ultraortodoxos quizás no les siente muy bien..). Taxis, autobuses, trenes...todo medio de transporte público desaparece de las carreteras (bueno, hay unos taxis que creo que sí funcionan..pero hay que pagarles bien...). Vamos, que hay veces que sales a la calle y te sientes Eduardo Noriega paseando por la Gran Vía en "Abre los ojos". Si te adentras en barrios más ultraortodoxos y "quebrantas" alguna de estas normas (e.g. hablas por el móvil, usas el coche...) te pueden apedrear. 

Pero sin duda, para entender bien lo que es el shabbat (y retomando con lo que comencé de la feria o Semana Santa de Sevilla) hay que venir a Jerusalén y compartir una cena en shabbat e ir al muro de las lamentaciones un viernes por la noche.

Cena en shabbat
Challah
Independientemente de cuán religioso/practicante sean los judíos, el shabbat es para estar con la familia y amigos, y que alguien pase solo un shabbat es algo triste. Ya me han invitado un par de veces a una cena de shabbat...y desde luego con hambre no te quedas. Lo primero que se suele hacer es una oración, generalmente por el padre de familia. Con ella, se bendice el vino (servido en una copa llamada kiddush) y de esa copa beben todos los comensales (quien quiera, claro, no hay nadie obligado a hacer nada). El menú de la cena (que preparan antes del inicio del shabbat) suele incluir una sopa-crema de verduras, un plato de pescado y otro de pollo asado acompañado de guarnición de verduras y del challah (pronunciado "jalá"), un tipo de pan que se prepara especial para esta cena de las semana.

Muro de las Lamentaciones

Muro de las Lamentaciones en Shabbat
Cualquier turista que visite esta ciudad no debe conformarse con ver el muro en cualquier momento de la semana, sino que debe de ir a la plaza del muro de las lamentaciones y no dejar pasar el más mínimo detalle de lo que está ocurriendo ahí. Estar en la ciudad antigua desde las cuatro de la tarde (en otoño, claro) ya comienza a notarse que "algo" va a ocurrir. Ver a cientos de personas, familias enteras vestidas con sus mejores galas y correr de un lado a otro de la ciudad te revela que algo está ocurriendo en algún lado de la ciudad. Puedes pertenecer a cualquier credo o religión, pero al entrar allí (hay que pasar controles de seguridad) y encontrarte con miles de personas te das cuenta de qué significa esa plaza, ese muro para ellos. La plaza está adecuada para recibir a tantísima gente: mesas, libros de oración...(muchos de ellos donados por alguien de cualquier rincón del planeta). Por supuesto, la zona de culto del muro está dividida en dos: una parte para hombres (más extensa) y otra para las mujeres.
División hombres-mujeres en el muro
La mayoría reza acompasados del tan conocido movimiento oscilante que les caracteriza, otros cantan y bailan, otros sencillamente saludan a la gente (y digo a la gente porque a mí me saludaba  muchísima gente con el saludo para el día "shabbat shalom"). Estas fotos las tuve que hacer desde fuera de la plaza, porque dentro se exige respeto por el shabbat y está totalmente prohibido fotografiar, hablar por el móvil e incluso tomar notas en un cuaderno.


miércoles, 17 de noviembre de 2010

Phrasebook

Aunque mi propósito es recibir unas cuantas lecciones de hebreo, mientras comienzan o no las clases ando con mi libretilla para arriba y para abajo, tomando notas y transcripciones en mi hebrañol más perfecto de frases en hebreo. Ayer, mientras tomaba nota de algunas de estas frases, vieron mi cuaderno algunos del laboratorio y les encantó. Hoy, uno de ellos me ha mandado este enlace (que ya no recordaba) del sketch de los Monty Python del phrasebook (que no facebook...) de rumano a inglés. Espero que no me estén gastando la broma y comience a decir barbaridades!

lunes, 15 de noviembre de 2010

Benjamin Zander

Benjamin Zander es algo así como un híbrido entre Roberto Benigni y Karajan...y defiende con la misma gracia que el primero y aprecia con la misma pasión que el segundo la música clásica...

sábado, 13 de noviembre de 2010

Daniel Zamir

El próximo martes igual me escapo a ver a este Daniel Zamir, compositor israelí que no conozco de nada, pero esta primera canción suya que he escuchado me ha gustado bastante...



The path to ending ethnic conflicts

De Stefan Wolff en TED

"A cold war is not as good as a cold peace, but a cold peace is still better than a hot war"

Jocelyn Pook

....o cómo de ver Brick Lane



...su banda sonora te recuerda mucho mucho a otra....y recuerdas "Una habitación en Roma" y ese leitmotiv que ahora no me puedo sacar de la cabeza!!!!...y buscas y buscas, y te das cuenta de que es la misma compositora, Jocelyn Pook, que tiene esa peculiar manera de componer que encandila a uno. Es una pequeña maldición que quiero compartir ...feliz maldición ;-)


Haredim


Si algún día encuentro algo de tiempo, me gustaría contar un poco sobre la vida de los Haredim (judíos ultraortodoxos). Mientras, me han pasado este par de artículos. En este capítulo del libro "Fundamentalisms observed" (ed. Marty and Appleby) hay una muy extensa revisión sobre quiénes son los Haredim y qué les caracteriza.

Y este segundo es un artículo publicado en Socio-Economical Planning Sciences (o algo así), sobre las "estrategias espaciales de ordenación del territorio urbano" o cómo repercute en la estructuración de Jerusalén el tener barrios de Haredim que, además de ser  el sector de la población que mayor tasa de natalidad tiene, están en expansión pero se encuentran rodeados de barrios no ultraortodoxos con los que no quieren tener el más mínimo contacto.

Fronteras Movedizas

"La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas"
(Alejandro Dumas)
-------------------------------------------------

Muchas veces, la historia no es una relación encadenada de sucesos, sino un puzzle de interpretaciones de la realidad (que, por mucho que nos empeñemos, siempre es una). Dependiendo de quién te la cuente, el puzzle será el jardín del Edén o el Infierno del cuadro de El Bosco. Muchas veces el subjetivismo es inevitable, puesto que el interlocutor vive y evalúa la realidad a través de unas de esas "gafas" a las que Dumas hacía alusión. Una vez aceptada esta "parcialidad" hay además otro factor importante a considerar: que te cuenten o describan esa realidad o que tú la vivas. En el primer caso, la realidad pasará por dos filtros de subjetividad, en el segundo por tan sólo una. En esta entrada el blog quería recomendaros "Fronteras Movedizas", el blog del corresponsal de El País en Israel, Enric González. Con este blog no veréis el jardín del Edén o el infierno, no tendréis una perspectiva-opinión global de la situación del país y el conflicto palestino-israelí, pero sí que iréis conociendo pequeñas partes de esa realidad, vistas, conocidas y contadas desde dentro. En cualquier caso, una vez aceptado que la realidad es "cristalo-dependiente", merece la pena cambiarse de gafas de vez en cuando...

viernes, 12 de noviembre de 2010

Oud Festival

"La música es un eco del mundo invisible"
(Josep Mazzini)


Siempre me ha gustado conocer un país a través de su música...así que como dijo el viejo sabio "te vah a jartá, illo..." (posible traducción: "vas a oír mucha música, muchacho")

Ayer comenzó el "Oud Festival", dos semanas de música tradicional no sólo israelí, sino de Oriente Medio. Una muestra de lo que veré el próximo miércoles: Şirin Pancaroğlu (Turquía, arpa) y Yinon Muallem (Israel, percusión)




....cada uno con su carrera por separado, pero que saben combinar bastante bien la percusión con los sonidos del arpa. Un grato descubrimiento, la verdad, tanto juntos como por separado

Yinon Muallem




Şirin Pancaroğlu





Un par de siglos en unas líneas

(Esta es una segunda parte de la historia de Israel. Para otro breve resumen sobre la historia de Israel hasta el s.XX, pedidme una presentación que hice hace un tiempo, donde viene contada de forma más divulgativa…)

Theodor Herzl
El sentimiento de un estado judío (sionismo) nació cuando el joven periodista Theodor Herzl, se dio cuenta de que la situación de los judíos en el mundo tenía que cambiar. En 1897 organizó el primer congreso sionista pero murió en 1904 y el ruso Jaim Weizmann retomó sus ideas. Weizmann supo barajar bien sus cartas, e hizo buenas migas con Reino Unido (le interesaba a los británicos tener buenas relaciones con un colectivo que estaba luchando por formar un país y que podía ser gran aliado económico). ). En medio de todo este “colegueo”, la Rusia zarista se acercaba a la revolución, y muchos judíos rusos decidieron ir a esa tierra prometida en Palestina. Entre ellos estaba David Ben Gurión, futuro “primer  al cuadrado” (primer primer ministro) del que luego hablaré (por si decís venir a Israel, él da nombre al único aeropuerto internacional en Israel -Tel Aviv-). Estos judíos iban llegando poco a poco a Palestina, donde se les acogió bien porque que traían sus propias riquezas al país y se iban asentando en zonas litorales, donde los palestinos no tenían poblaciones. A los pocos años, y fruto de ese “buen rollito” entre sionistas y británicos, se firmo la Declaración Balfour, mediante la cual Reino Unido se comprometía a apoyar la fundación del estado judío…y esto pilló de sorpresa a los palestinos.

En 1920, se montó una revuelta en Jerusalén por la que murieron unas doscientas personas. Reino Unido dice “enough” y se quita de en medio. Israel continúa con su idea del estado judío y, a pesar de no ser respaldados por los británicos, tenían ya una buena formación militar y autoabastecimiento gracias a los alimentos proporcionados por los kibutzs. Así que continuó la oleada de migraciones desde principalmente Rusia (huyendo de la revolución) y Polonia.

Poco a poco fue aumentando la economía del pueblo judío en Palestina, de modo que tras la subida al poder de Hitler en 1933, los judíos alemanes encontraron en esta zona de Oriente Medio el modo de huir de lo que estaba cociéndose en esa zona de Europa. Los árabes que vivían aquí llegaron a hacer pactos con Hitler, poco antes de la II Guerra Mundial (1939), pero fueron tentados poco después por Gran Bretaña como estrategia de esta última para ganar aliados en la guerra (y los países árabes eran unos cuantos). Como Gran Bretaña era quien mandaba en Palestina, para contentar al gobierno palestino, consensuaron limitar a 20000 la entrada de judíos al año en el país. Tal era la importancia que los británicos daban a su alianza con el gobierno palestino, que no dieron su brazo a torcer y no ampliaron el número de visados aun a pesar de la oleada de judíos que huían ya de los campos de concentración: llegaron a reunirse 73000 en campos de concentración en la isla de Chipre, a la espera de un visado que les diera acceso a su tierra prometida.

Tras la guerra, Ben Gurión decidió ampliar las negociaciones y buscó otro aliado distinto a Gran Bretaña, viajando a EEUU no por casualidad, pues la ONU acababa de instalar allí su sede. Y comienzan las estrategias políticas. La pregunta de “¿Quién quiere que se cree un estado judío en territorio palestino”? fue cambiando de respuesta con el tiempo. EEUU dijo que no, luego que sí. Gran Bretaña no quiso mojarse, y se abstuvo en las dos votaciones que hubo. Rusia, pese a que se sabía que a Stalin no le simpatizaban mucho los judíos, vio en Israel un posible aliado en contra de Gran Bretaña y Francia, así que puso todo su empeño en que se formara el estado judío. El silencio de Gran Bretaña no era moco pavo, pues aunque se votara a favor de la formación de Israel, ellos tenían el control de la zona en esa época. De modo que, entre el que sí y que no, el ambiente en Palestina también se fue agriando, y grupos sionistas paramilitares (Irgún y Lehi) decidieron tomar riendas en el asunto y pensaron algo así como “si los británicos no se van, los echamos a bombazos”:  atentado contra el famoso King David Hotel, hartazgo del pueblo británico de lo que estaba ocurriendo aquí y toma de decisiones: el 15 de mayo de 1948 (día de la Independencia) se retiraba el ejército inglés de la ocupación. Esto tenía una implicación directa: el recién creado estado de Israel se iba a quedar solo rodeado por países árabes a los que no les agradaba la idea de su presencia. La ONU decidió dividir esta zona en un estado palestino y uno israelí, siendo Jerusalén y Belén territorio internacional (vamos, un “ni pá ti ni pá mí”). Los árabes lo rechazaron y el mismo 15 de mayo atacaron al país, iniciando la que se bautizó como “guerra de independencia”. Israel no sólo se defendió, sino que ya extendió las fronteras que la ONU les acababa de trazar (1948) hacia Norte y Sur. Finalmente, Egipto se quedó con la franja de Gaza y Jordania con Cisjordania: Palestina nunca se formó. A estos límites fronterizos se les llama hoy día la línea verde o “green line”, y son las fronteras políticas que hoy día reclaman los palestinos para delimitar el estado palestino.


Fronteras aprobadas por la ONU (1947)

Green line (fronteras 1949)


¿Qué ocurrió con la población árabe que vivía en lo que pasó a ser territorio israelí? Pues según lo que he leído, un tercio tuvieron que abandonar sus casas para refugiarse en países árabes vecinos, otro tercio se fue “voluntariamente” y un tercio se quedó y ellos y sus descendientes forman el 20% de la población israelí árabe.

(Para "poner caras" al origen de Israel (un poco gringas, eso sí) podéis ver la película protagonizada por Paul Newman "Éxodo")

Y una vez el estado de Israel se creó ¿qué? Planteado y preguntado de otro modo: se ha creado un país, hay sitio para meter a gente, ¿qué criterio elegimos? por supuesto, ser judío pero, ¿”cómo“ de judío? Los más religiosos pedían que al menos fueran hijos de madre judía, pero como todo lo relacionado a las Leyes de Nuremberg  consideraba judío a aquel que tuviera un abuelo judío, acabaron por adoptar este mismo criterio como “carta de aceptación”. Una vez fijados estos criterios, comenzaron a llegar judíos de todo el mundo, expulsados o “invitados a irse” de países árabes incluidos, en represalia a la guerra que acababa de enfrentar a Israel con sus vecinos.

Y ¿qué ocurre al meter en menos de 50 años a una población de millones de personas en una zona de clima desértico, semidesértico y mediterráneo? pues que hay que hacer unos “pequeños arreglos”: transformar todo (desierto y zonas de marismas incluidas) como zona de cultivo para poder abastecer a todos, canalizar agua a todas las poblaciones, infraestructuras, crear infraestructuras, carreteras….todo. Por un lado, la comunidad internacional no estaba muy segura de invertir en un país que estaba en una guerra constante. Pero por otro el país ya había salido adelante por medio de sus ciudadanos, luego su propia economía abastecía al país.

Soldados en el Muro de las Lamentaciones
Y sigue pasando el tiempo…y las tensiones que no se calman. Israel sigue estando rodeado por Siria, Jordania, Iraq y Egipto, cuatro países que se sintieron desplazados con la creación de este país y en cuanto pudieran, tomarían medidas para recuperar lo que sentían suyo. Y esto mismo ocurrió en 1967, sólo que se les adelantó Israel. El ambiente estaba ya bastante tenso, y las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF) sospechaban un ataque inminente sobre Israel. El ejército israelí tenía su buena fama, pero no podía hacer nada por defenderse si le atacaban cuatro países en una operación sincronizada. Así que Israel comenzó atacando por sorpresa una mañana sobre los aviones de combate egipcios, dejando casi sin flota aérea al país de las pirámides. Como bien indica su nombre, la Guerra de los Seis días duró algo menos de una semana, pero los resultados siguen teniendo sus consecuencias hoy día: se adueñaron, entre otros, de la franja de Gaza (se la quitaron a Egipto) y de Cisjordania, pasando a formar parte de lo que hoy día conocemos como “territorios ocupados” o "territorios palestinos".

La Guerra de los Seis días tuvo también su repercusión sobre la visión que tenía la comunidad internacional sobre Israel: de ser un país neonato y que sufría los ataques árabes, pasó a ser un país opresor y que sometía a sus países vecinos. A principios de los setenta se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), lanzando ataques terroristas contra objetivos israelíes (p.ej. si habéis visto la película de Spielberg “Munich”, la OLP fue quien asesinó a los once atletas israelíes). La OLP alcanzó con Yasser Arafat tanto éxito que decidieron incluso intentar apoderarse de Jordania. El tiro les salió por la culata y tuvieron que refugiarse en el Líbano.

Ya en 1982, Ariel Sharon en calidad de ministro de defensa en Israel, convenció al primer ministro para entrar por el Sur del Líbano y atacar a las bases de la OLP. Y eso hicieron, pero con esta excusa aprovechó Sharon (a escondidas del primer ministro) y se dirigieron también hacia la capital del país (Beirut): EEUU se interpuso y logró evitar que se materializaran las intenciones del ministro de defensa y sacó a Arafat del Líbano para llevarlo a Túnez.

Por otro lado, la ocupación de Israel de los territorios de Cisjordania y Gaza no gustaba a los palestinos y las tensiones fueron creciendo hasta que en 1987 estalló la primera Intifada, una rebelión o levantamiento de palestinos contra israelíes, tanto con lanzamiento de piedras contra las fuerzas israelíes como con huelgas de trabajadores árabes residentes en Israel.

La caída de la URSS en 1990, trajo consigo ciertas consecuencias que afectaban directamente a Israel: migración de 800000 judíos rusos, estrechar relaciones con EEUU y el bloqueo de material armamentístico a Siria y la OLP.

En 1991, hubo una conferencia de Paz en Madrid donde Israel hizo amigos. Esto, unido a la entrada al poder de Isaac Rabin, trajo un golpe de viento fresco a las relaciones entre Israel y Palestina. La actitud dialogante por ambas partes logró la retirada del ejército israelí de gran parte de Gaza y Cisjordania, la economía del país comenzó a mejorar…la paz parecía un buena solución. Pero extremistas de ambas partes lo evitaron. Por un lado, partidos de la derecha israelí no querían trato con palestinos y se manifestaban contra su gobierno. Por otro lado, Hamás comenzó a atentar. Finalmente, tras terminar una charla sobre la paz en Tel Aviv, un estudiante de derecho disparó tres tiros a Isaac Rabin matándolo y, con ello, sacrificando el buen destino al que parecían ir los procesos de paz. El ministro de exteriores de aquella época, Simón Péres, pasa a ser primer ministro, convoca elecciones pensando que va a ganarlas y en 1996 venció Netanyahu. Este comenzó bien,  pero su carrera presidencial se torció por un asunto de abuso de poder y elegir como altos cargos políticos a gente por otros intereses políticos.

De nuevo: elecciones convocadas y gana Barak, el que fue ojito derecho de Rabin. De hecho continuó con su misma política y las relaciones con los palestinos retomaron su buen cauce: con Clinton de por medio, iba a renunciar a Gaza, Jerusalén Este, ciudad vieja…y quería conservar un 10% de Cisjordania. Arafat dijo que Palestina no aceptaría dar nada de los territorios ocupados en la guerra de los seis días (la del 67) y que todos los palestinos que vivían en Cisjordania deberían volver a sus tierras. Esto acabaría con la mayoría judía en la proporción de población, luego los aliados de Barak de partidos ultraortodoxos se retiraron de las negociaciones y el proceso volvió a torcerse.

Explanada de las Mezquitas o Monte del Templo (Jerusalén)
En 2000, Ariel Sharon (aún como líder político del partido de la oposición en Israel) visitó la explanada de las mezquitas, en ciudad antigua y barrio musulmán. Eso desató revueltas por toda Cisjordania. Arafat liberó presos de Hamás y la comunidad internacional lo entendió como un intento de extender el conflicto.

En 2001 Sharon salió elegido primer ministro. Tras el 11-S aumentó la frecuencia de atentados suicidas. En pascua del 2002, tras un atentado que se llevó treinta muertos, Sharon comenzó sus “asesinatos selectivos”. La comunidad internacional se situó en pro de Sharon, puesto que Arafat apoyaba a los shahidín (mártires) y era considerado terrorista. En esta época se levantan los primeros muros de seguridad, adentrándose  en territorio palestino y con el objetivo de dificultar la entrada de terroristas palestinos. Lograron este cometido en detrimento de la economía del país: comienza una recesión económica importante en Israel.

Nuevas elecciones y Sharon sale reelegido. Esta vez, su gobierno de derechas deja sorprendido al mundo cuando decide devolver Gaza, parte del Norte de Cisjordania y desmantelar los asentamientos judíos. Tras la muerte de Arafat en 2004, su sucesor, Abu Mazen, retoma el proceso de paz, con las condiciones impuestas por cada parte de la retirada Cisjordania y del desmantelamiento de Hamás. En estas negociaciones y vísperas de elecciones, Ariel Sharon sufre una hemorragia cerebral que hasta hoy en día le mantiene en coma. Las negociaciones se volvieron a congelar y  comienza el bloqueo israelí a Gaza. Hoy día Benjamin Netanyahu es el primer ministro del estado.

(NOTA: este ˝mini-resumen" viene tras leer y digerir distintas fuentes de información (viva la Lonely Planet, las guías Oceano y la güikipedia!). Al hacer este "batiburrillo" espero no haber cambiado la historia. Si es así, decídmelo, eh?)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Jerusalén de Oro




Yerushalayim shel zahav
Ve-shel nehoshet ve-shel or
Ha-lo le-khol shirayikh
Ani kinno

"Jerusalem de oro y de bronce y de luz: ¡Oh, soy violín de todas tus canciones!"

Y todo aquello que un día planeaste, y esa idea descabellada que rondó por tu cabeza hace un tiempo y poco a poco lo descabellado iba siendo no elegirlo, y esa inquietud que te sacaba del nido y te ponía bien cerquita del abismo para que dieras el salto y echaras a volar...todo eso...ya forma parte del pasado, de los orígenes. Ya estoy aquí. Ahora cuenta el presente. Ahora cuenta lo que vivo y lo que queda por vivir (que no será poco). Y eso es lo que quiero contar.

Jerusalén de Oro, dice la canción. Y quien la canta se confiesa su violín. Yo seré el violín de aquellos que no podáis venir a esta ciudad durante este año. Intentaré sonar lo mejor posible, aunque si me oyera mi profesor de coral del conservatorio diría que eso sería imposible :-)

-----------------------

"¡Ojalá vivas todos los días de tu vida!"
(Jonathan Swift)