Página principal

sábado, 27 de noviembre de 2010

Algunas tradiciones

La ignorancia, a pesar de que el término en sí exprese algo negativo, tiene un aspecto positivo: sólo puede mejorar. No podemos saber menos que nada ¿no?. Aunque bueno, bien es cierto que cuanto más sabemos más nos damos cuenta de lo poco que sabemos, pero ahí entra más eso de la relatividad (y no precisamente la de Einstein). A lo que iba, que como no sabía nada de cierta "terminología básica" de cultura judía, ahí van unas cuantas explicaciones, para que cuando vengáis no se os quede cara de anchoa cuando te hablan de cosas que no conoces...Un pequeño diccionario básico.

Torah

Son las sagradas escrituras para los judíos. Según la tradición, fueron los cinco libros transcritos por Moisés  (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) cuando Dios se le apareció en el monte Sinaí y le dio los Mandamientos. Al conjunto de estos libros también se les puede llamar Pentateuco.


Como sagradas escrituras que son, nadie puede tocarlas,  por eso emplean estos "apuntadores" para seguir el texto mientras lo leen en sus oraciones.

Menorah



Es el primer símbolo judío que se conoce, que ya aparecía en el Primer Templo. Representa una moriah o Salvia palestina, el arbusto en  llamas que estaba en lo alto del Monte Sinaí y que llamó la atención a Moisés (el "cebo" para que este subiera arriba a ver qué había y se le apareciera Dios). Ojo al número de brazos que tiene. En este caso tiene siete brazos, cada uno tiene un pocillo para rellenar con aceite de oliva. Esto es importante para diferenciarlo del Hannukiah, que tendrá nueve pocillos (ver más abajo). 
Salvia palestina


Hannukiah


Es otro candelabro ligado a la tradición judía. La hannukiah (o januquiá) es un un candelabro de nueve brazos típico del Hanukkah o fiesta de la luz, una festividad judía celebrada a principios de diciembre. En esos días, la comunidad judía celebra la victoria del los macabeos (judíos guerreros) sobre los griegos. allá por el siglo II a.C. Según la tradición, tras su victoria volvieron al templo y, lógicamente, había sido profanado. Parece ser que las luces del templo debían estar encendidas, y estaban apagadas y con aceite para mantenerlas tan sólo un día encendidas. Pues aquí está el milagro. Con esa mínima cantidad de aceite, tuvieron luces hasta el octavo día en que recibieron aceite para poder abastecer de nuevo con luz el templo. Por este milagro, el Hanukkah también se le conoce la fiesta de las luces y por cada día que pasa, deben encender una luz más del candelabro. Si os fijáis, en el centro hay un pocillo más elevado: es el shemash, la vela que se usa para encender las ocho restantes. Como hanukkah está al caer, espero hacer una entrada más en el blog al respecto.

Mezuza

Leído "mesusá" es un cacharrico que se sitúa en el marco derecho de todas las puertas de las casas judías (tanto de la entrada principal como en cada una de las habitaciones de la casa). En su interior, se guarda un pergamino enrollado con un fragmento de la Torá. Los judíos practicantes cada vez que entran o salen de una casa deben besarlo (generalmente con la mano) para desear suerte al dueño de la casa. Según parece ser, esto viene de las diez plagas a las que Dios sometió a los hombres, y en una de ellas bajó a matar a todos los primogénitos de Egipto. Sin embargo, llegó a un acuerdo con los judíos, diciéndoles que si marcaban las puertas de sus casas con sangre, pasaría de esas casas y no mataba a sus hijos. Por tanto, al igual que las marcas de sangre en las puertas, la mezuza para los judíos es otro tipo de "distintivo" del resto de casas y religiones.

Y como Moisés, de una forma u otra, estaba metido en todo esto, pues ahí va una ilustración policromada del siglo III d.C encontrada en unas antiguas excavaciones realizadas en el valle del Jordán. En ella se puede distinguir claramente a Moisés del resto de figuras que aparecen en la ilustración, demostrando con creces sus capacidades de liderazgo.

1 comentario: